EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Tablas Y Tipos De Relaciones Access

miércoles, 11 de mayo de 2011


Tabla
 en las bases de datos, se refiere al tipo de modelado de datos, donde se guardan los datos recogidos por un programa. Su estructura general se asemeja a la vista general de un programa de Hoja de cálculo.
Las tablas se componen de dos estructuras:
Registro: 
es cada una de las filas en que se divide la tabla. Cada registro contiene datos de los mismos tipos que los demás registros. Ejemplo: en una tabla de nombres y direcciones, cada fila contendrá un nombre y una dirección.
Campo:
 es cada una de las columnas que forman la tabla. Contienen datos de tipo diferente a los de otros campos. En el ejemplo anterior, un campo contendrá un tipo de datos único, como una dirección, o un número de teléfono, un nombre, etc.
A los campos se les puede asignar, además, propiedades especiales que afectan a los registros insertados. El campo puede ser definido como índice o autoincrementable, lo cual permite que los datos de ese campo cambien solos o sean el principal indicar a la hora de ordenar los datos contenidos.
Cada tabla creada debe tener un nombre único en la cada Base de Datos, haciéndola accesible mediante su nombre o su seudónimo (Alias) (dependiendo del tipo de base de datos elegida).
RELACIONES:

 Una vez creadas tablas diferentes para cada tema de la base de datos de Microsoft Access (base de datos de Microsoft Access: colección de datos y objetos (como tablas, consultas o formularios), que está relacionada con un tema o propósito concreto. El motor de base de datos Microsoft Jet administra los datos.), necesita una forma de indicarte a Microsoft Access cómo debe volver a combinar esa información.
UNA RELACIÓN UNO A UNO: Se crea una relación uno a uno si ambos campos relacionados son claves principales o tienen índices únicos.

- RELACIONES UNO A VARIOS:

La relación uno a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener más de un registro asociado en la tabla B, mientras que, un registro de la tabla B posee como máximo un registro asociado en la tabla A.

- RELACIONES VARIOS A VARIOS.

 En una relación varios a varios, un registro de la Tabla A puede tener muchos registros coincidentes en la Tabla B, y viceversa. Este tipo de relación sólo es posible si se define una tercera tabla (denominada tabla de unión) cuya clave principal (clave principal: uno o más campos (columnas) cuyos valores identifican de manera exclusiva cada registro de una tabla. Una clave principal no puede permitir valores Nulo y debe tener siempre un índice exclusivo.

jueves, 14 de abril de 2011

¿Que es una base de datos? Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada con la sigla BD o con la abreviatura b. d.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.


¿Que es Microsoft Access? un programa, utilizado en los sistemas operativos Microsoft Windows, para la gestión de bases de datos creado y modificado por Microsoft y orientado a ser usado en entornos personal o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office. Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla. 


¿Que es una base de datos Access?  es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información organizada sistemáticamente. En la terminología propia de las bases de datos hay tres conceptos claves dentro de las tablas: campo, registro y dato.
Un campo es cada uno de los tipos de datos que se van a usar. Se hace referencia a los campos por su nombre.
Un registro está formado por el conjunto de información en particular.
Un dato es la intersección entre un campo y un registro.


Ejemplo:
COLUMNAS
         â

Nombre

Apellidos

Población

Provincia

Teléfono

País

Juan

Martín Gómez

Madrid

Madrid

(91) 333-22-00

España
çFILAS

Pedro

Morales Díaz

Villacastín

Avila

(920) 22-44-55

España

Angela

Campo Santos

Alcobendas

Madrid

(91) 654-89-89

España
¿Cuales son los componentes de una base de Datos Access?  

Los elementos de las Bases de Datos


¿Define cada uno?

Vemos qué significan :

-Tablas: son el "corazón" de la Base de datos y aparecen en una hoja electrónica form
ada por filas (informes) y columnas (campos). El informe contiene una voz de la Base de datos, mientras que el campo contiene cada uno de los detalles.


-Consultas (Query): son "herramientas" que sirven para "eliminar" todos los datos que no interesan haciendo aparecer únicamente aquellos que interesan.

-Máscaras o formularios: permiten la visualización y la gestión de los datos contenidos en las tablas y en las consultas. Normalmente representan la interface principal entre el programa y el usuario para que de este modo resulte más fácil la introducción de los datos.

-Report o informes: recopilan los datos de las tablas o consultas para permitir su impresión o análisis, facilitando la individualización de los datos más improtantes.

-Macros: automatizan las funciones de la base de datos

-Módulos: registran de Access Basic (programación).

Las tablas, informes, formularios y consultas aparecen en diversos momentos, pero están vinculados entre ellos. Las tablas representan el centro de cada actividad: el resto de objetos interactúan con los datos indicados en las tablas.
¿Cuales son los aspectos que deben tenerse en cuenta para diseñar una base de datos en Access?
Hoy en día las empresas manejan una gran cantidad de datos. Cualquier empresa que se precie debe tener almacenados todos estos datos en una base de datos para poder realizarlos mediante una aplicación profesional; sin esta funcionalidad resultaría imposible tratar y manejar en su totalidad los datos que leva a cabo la empresa y se perdería un tiempo y un dinero muy valiosos
 de los pasos cruciales en la construcción de una aplicación que maneje una base de datos, es sin duda, el diseño de la base de datos.
Si las tablas no son definidas apropiadamente, podemos tener muchos dolores de cabeza al momento de ejecutar consultas a la base de datos para tratar de obtener algún tipo de información.
No importa si nuestra base de datos tiene sólo 20 registros, o algunos cuantos miles, es importante asegurarnos que nuestra base de datos está correctamente diseñada para que tenga eficiencia y que se pueda seguir utilizando por largo del tiempo.
En este artículo, se mencionarán algunos principios básicos del diseño de base de datos y se tratarán algunas   que se deben seguir cuando se crean bases de datos.
Dependiendo de los requerimientos de la base de datos, el diseño puede ser algo complejo, pero con algunas reglas simples que tengamos en la cabeza será mucho más fácil crear una base de datos perfecta para nuestro siguiente proyecto.
Diseño de Bases de Datos
Son muchas las consideraciones a tomar en cuenta al momento de hacer el diseño de la base de datos, quizá las más  sean:
  • La velocidad de acceso,
  • El tamaño de la información,
  • El tipo de la información,
  • Facilidad de acceso a la información,
  • Facilidad para extraer la información requerida,
  • El comportamiento del manejador de bases de datos con cada tipo de información.
No obstante que pueden desarrollarse sistemas de procesamiento de archivo e incluso manejadores de bases de datos basándose en la experiencia delEquipo de desarrollo de software logrando resultados altamente aceptables, siempre es recomendable la utilización de determinados estándares de diseño que garantizan el nivel de eficiencia mas alto en lo que se refiere a almacenamiento y recuperación de la información.
De igual manera se obtiene modelos que optimizan el aprovechamiento secundario y la sencillez y flexibilidad en las consultas que pueden proporcionarse al usuario.

PANORAMA DE ÁFRICA Y DE ASIA EN EL SIGLO XX ¿QUE CAMBIOS SE PRODUJERON EN LAS NACIONES AFRICANAS EN EL AÑO 1960?

martes, 22 de marzo de 2011


Desde la década de los 60 alcanzaron su independencia y comenzaron a formar naciones; estos países vieron como grupos étnicos, religiosos y políticos compitieron por el poder, impulsaron dictaduras y organizaron golpes de Estado que mantuvieron la inestabilidad política en muchos casos hasta la década del 90 y aun en nuestros días.

¿Explica como influyo el fin de la Guerra Fría sobre los países Africanos?

R/Con el fin de la Guerra Fría, los años 90 vieron nacer varias democracias en el África, pues con la disolución de la URSS y la hegemonía de los Estados Unidos, las naciones lograron mayor autonomía.

¿Principales conflictos que enfrentan los países Africanos actualmente?
R/La situación sanitaria:   Las condiciones sanitarias en el continente africano son muy deficitarias, las enfermedades tropicales han diezmado a la población: si bien hoy están controladas, su erradicación es imposible por la combinación con la mala nutrición. Entre ambas se produce una interacción negativa, ya que la población no tiene capacidad para producir su alimento.
Las malas condiciones de vida se reflejan en la mortalidad infantil.
En los últimos 20 años, África asiste a la difusión de una nueva epidemia
“EL SIDA”. Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 11 de los 18 millones de adultos contaminados por el HIV viven en el Africa Subsahariana. Zimbabwe se encuentra entre los países más afectados; en Harare, capital de este país el SIDA provoca casi un 25% de los fallecimientos registrados por año. El deterioro ambiental Este problema afecta en mayor medida a la región del Sahel, ubicada entre el desierto del Sahara y el Area tropical húmeda.
Otro tanto sucede en el área en torno al lago Chad, que sufre un proceso de desertificacion que sé expresan el hecho de que el lago ha perdido entre 1970 y la actualidad alrededor del 80% de su volumen de agua.
La situación alimentaria El crecimiento explosivo de la población demanda mayores volúmenes de alimento, la agricultura tradicional es incapaz de producir la mala alimentación y la hambruna son una realidad.
Las áreas más fértiles han sido incorporadas a la producción comercial destinada a la exportación; a ella se dedican también los capitales existentes.


¿Recomendaciones para la comunidad internacional para mejorar las condiciones de vida para la comunidad Africana?
R/ *Control de la natalidad para el aspecto de la alimentación, trabajo y vivienda digna.
     *Respetar los derechos de los seres humanos sobre todo niños y mujeres.
     *Mejorar los gobiernos de cada país Africano
  

ECONOMIA POLITICA

jueves, 17 de marzo de 2011

Modo De Producción Esclavista:
Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.



Modo de producción feudal:
Se define como el modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista con la caída del Imperio Romano y el posterior debilitamiento del Imperio Carolingio.


Modo De Producción Capitalista:
El modo de producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en la Europa de la Edad Media, basado en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios, la definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.


Modo De Producción Socialista:
 Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.


El modo de producción socialista propugna una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. No debe existir clase social, desaparece la explotación del hombre por el hombre, Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, puede existir la propiedad social sobre los medios de producción que puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma. Desde luego que siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no deben ser antagónicas.


APORTES  HICIERON  A  LA
HISTORIA  DE LA ECONIMÍA  POLÍTICA:



Adam Smith y David Ricardo:  
Iniciaron la investigación
Científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos
Descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales. Sin embargo, la limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de laeconomía política burguesa descubrir la esencia explotadora y el carácterhistóricamente transitorio del capitalismo, poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.

Jonh Keynes:
Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Mrshall.Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King"s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte.

 Karl Marx y    Friedrich  Engels
crearon, por primera vez, la economía política proletaria, auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte integrante del marxismo — leninismo. El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en laeconomía política. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción. 


Robert Malthus:
 Sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos, este es el mecanismo por el que la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia.
Tomado d wikipedia

MI IDEA DE NEGOCIO

miércoles, 16 de marzo de 2011


LA QUÍMICA ORGANICA

viernes, 11 de marzo de 2011

La química orgánica se constituyó como disciplina . El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos